Latinoamérica en Alerta por Baja Vacunación Infantil

Latinoamérica enfrenta una crisis en las coberturas de vacunación infantil, lo que ha provocado el resurgimiento de enfermedades prevenibles como la tos ferina, el sarampión y la poliomielitis. La situación, calificada como una de las más graves en los últimos 10 años por UNICEF, ha dejado a millones de niños sin protección.

Se estima que más de 67 millones de niños en la región no tienen un esquema de vacunación completo, y lo más alarmante es que 48 millones de ellos no han recibido ni una sola dosis de vacunas esenciales. “Los diferentes escenarios de vacunación que se viven en la región son tan diversos como sus mismas culturas, sin embargo, nos encontramos con retos muy similares respecto las barreras que nos han llevado al mismo resultado: niños y niñas sufriendo las consecuencias de enfermedades prevenibles por vacunación”, explica el doctor Rodrigo Alberto Restrepo González, Director Ejecutivo de Medical IMPACT en Colombia.

En Latinoamérica resurgen enfermedades prevenibles
Fotos generadas con IA

Los datos no mienten:

  • La cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina alcanzó su nivel más bajo en Latinoamérica en 20 años en 2021, con 87% y 81% respectivamente, según datos de UNICEF.
  • En Costa Rica, hasta diciembre de 2024, se confirmaron 113 casos de tos ferina.
  • Honduras registró 13 casos de tos ferina en San Pedro Sula hasta marzo de 2025.
  • México ha experimentado un aumento significativo de casos de tos ferina, acumulando 696 casos en los primeros cuatro meses de 2025, en comparación con 60 en el mismo período de 2024.
  • Colombia ha notificado 495 casos de tos ferina en lo que va de 2025, con 69 confirmados y 155 en estudio, incluyendo tres fallecimientos.
  • Paraguay emitió una alerta epidemiológica en febrero de 2025 debido a un aumento de casos de tos ferina.
  • Buenos Aires, Argentina, confirmó 24 casos de tos ferina hasta abril de 2025, en comparación con 0 casos en 2024.

La Dra. María Luis Ávila, Infectóloga pediatra y presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, enfatiza la necesidad de fortalecer la comunicación intersectorial entre autoridades sanitarias, sociedades científicas y comunidades. Implementar campañas educativas basadas en evidencia científica para combatir la desinformación. Facilitar el acceso a la vacunación mediante estrategias innovadoras y crear un ecosistema integral donde cada actor comunique los beneficios de la inmunización.

Fuente: Sanofi

Te podría interesar: La tradición de Semana Santa a través de la visión de Íntegro

Add Comment